Bienvenidos

Este es un espacio creado para intercambiar opiniones acerca de un gran tema: ¿Es correcto el uso de la tecnología para comunicarnos con nuestros alumnos? ¿Nos beneficia o nos perjudica? ¿Es peligroso? ¿Para quién lo es?...

Todas estas preguntas surgen de la gran diferencia de opiniones existente. En nuestro país se alienta el uso de esta herramienta (Internet facebook-twitter-etc), mientras que en otros países no. ¿Hay una verdad? ¿Es que acaso no podemos acercarnos a los chicos a través de uno de los pocos lugares de encuentro (virtual) que les queda? ¿Es tan malo que seamos amigos?...

Un excelente texto: Escenario de la educación en los inicios del siglo XXI

ESCENARIO DE LA EDUCACION EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI
RETOS Y COMPROMISOS PARA EL MAESTRO


Es urgente que el maestro adquiera elementos conceptuales que se comporten como sistemas abiertos en donde los permanentes estímulos generados por la ciencia, la tecnología, la política, los procesos socioeconómicos que se gestan aceleradamente en una aldea global en donde la pauperización de todos los pueblos de la tierra crece, aumentándose las distancias entre los países desarrollados y los países dependientes…. es urgente que todos estos estímulos penetren en su filosofía, en su forma de concebir la educación, de entender el qué, el para qué, el porqué, el cómo, el dónde y el cuándo y que generen en él nuevas respuestas que se plasmen en su quehacer diario frente a sus estudiantes cuya evolución cultural incentivada e inducida por los modelos socioeconómicos y las nuevas estrategias de la psicología del consumidor, es tan rápida que deja perpleja el alma del docente que no alcanza a procesar este ambiente en donde una muchedumbre de cambios se multiplica en una promiscuidad inimaginable para engendrar y fortalecer la incertidumbre. Los planteamientos de Tünnermann Bernheim y José Joaquín Brunner, autores que enriquecen el marco teórico de la educación, promueven un diálogo indispensable para que docentes en ejercicio y en formación encuentren nuevos puntos de partida para el perfeccionamiento de sus idearios, una mayor comprensión de sus alumnos y la construcción de estrategias que les permitan intervenir oportuna y acertadamente en la formación integral de los niños, los adolescentes y los jóvenes que en un futuro manejaran los destinos de nuestros países y de América Latina.


Conforme a Tünnermann Bernheim, una de las mejores reflexiones sobre Educación, está contenida en el Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, conocido como Informe Delors: Dicho informe fue elaborado siguiendo seis grandes ejes de la relación entre educación y desarrollo, la ciencia, la ciudadanía, la cultura, la cohesión social y el empleo. La Comisión parte de considerar la educación como ‘una posibilidad al servicio del desarrollo humano para combatir la pobreza, la exclusión, la intolerancia, la opresión y las guerras. Este Informe también advierte que:


La interdependencia planetaria y la mundialización, son fenómenos esenciales de nuestra época…el principal riesgo está en que se produzca una ruptura entre una minoría capaz de moverse en ese mundo en formación y una mayoría que se sienta arrastrada por los acontecimientos e impotente para influir en el destino colectivo, con riesgo de retroceso demográfico y de rebeliones múltiples.


Podemos entonces afirmar que el escenario en que se dará la educación, al menos en las primeras décadas del siglo XXI está signado por los siguientes fenómenos:


• La humanidad ha entrado en un proceso acelerado de cambios en todos los ámbitos del acontecer político, social, científico y cultural, en donde el conocimiento y la información juegan un papel central.


• La sociedad que está emergiendo, la denominan algunos, la “sociedad del conocimiento”, otros la “sociedad de la informática” por el papel central del conocimiento y la información en este nuevo fenómeno civilizatorio.


• El concepto de globalización es un proceso multidimensional que interviene en todos los aspectos: economía, finanzas, ciencia, tecnología, comunicaciones, educación, cultura, política, derecho positivo, derecho internacional… mientras se opera la polarización económica: el 80% del Producto Interno Bruto Mundial corresponde a los países industrializados que sólo tienen el 20% del total de población. En este complejo escenario, ¿cuál es el papel de los educadores en los inicios del siglo XXI?


La educación de los docentes en ejercicio y en formación, particularmente, aparece como


un proceso permanente llamado a durar toda la vida, a fin de que quienes forman la niñez


y la juventud, se apropien de las herramientas intelectuales que les permitan adaptarse a las incesantes transformaciones, a los cambios de requerimientos del mundo laboral, a la obsolescencia prematura del conocimiento, característica de la ciencia contemporánea que se renueva a un ritmo creciente cada vez más acelerado. Sólo así podrán orientar a sus alumnos que como producto cultural irán más adelante y plantearán cada día nuevos retos, sorprendiendo y obligando a sus maestros a construir rápidamente nuevas estrategias. José Joaquín Brunner en su escrito Educación: Escenarios de futuro, nuevas tecnologías y sociedad de la información, complementa los planteamientos de Tünnermann Bernheim ahondando sobre este tipo de sociedad que emerge con fuerza inusitada en el nuevo escenario mundial de la educación y se proyecta hacia el futuro, exigiendo que el maestro conozca a fondo este fenómeno, identifique sus consecuencias, su influencia en la formación del carácter y de la personalidad de los discentes, su incidencia en el hábitat psicosociológico familiar y en el modo de producción, y construya herramientas pedagógicas aptas para guiar a los alumnos aceptando realidades, descubriendo nuevas estructuras comportamentales, nuevas dinámicas sociales, aptitudes y posturas desconocidas, formas de apropiarse del conocimiento, caminos para encontrar la información que resuelva los problemas que le plantea el diario vivir a los niños, a los adolescentes, a los jóvenes y a los propios padres quienes se encuentran con frecuencia desplazados por el avance vertiginoso de la tecnología y la difusión gigantesca de información en todos los ámbitos del saber y sobre todos los acontecimientos militares, socioeconómicos, culturales y políticos que suceden en el mundo cada hora. Brunner mediante su análisis invita a la reflexión:


La educación une el pasado con el futuro. Comunica la herencia cultural de las generaciones precedentes a la luz de las exigencias del mundo de mañana. El conocimiento transmitido por la escuela expresa también ese doble movimiento: resume un legado y anticipa posibilidades.¿Qué sucede, por el contrario, cuando la historia hace una inflexión, abandona el terreno de lo conocido y se abre hacia un mañana incierto como ocurre hoy? En ese momento el piso se empieza a cimbrar para todos. Pues de ahí en adelante nuestro drama “se representa en un teatro que nos es extraño, en un escenario que apenas podemos reconocer, y el curso de cambios escenográficos impredecibles, inesperados, que no comprendemos cabalmente. Conforme a Brunner, la educación es conminada a repensar sus fundamentos, a redefinir sus misiones y medios y a reorganizar sus funciones en un entorno sujeto a acelerados cambios, en donde es aventurado predecir qué mundo encontrarán quienes nacen hoy cuando ingresen a su vida laboral y conformen sus hogares, cuáles serán sus creencias, sus gustos, sus tendencias, sus conocimientos, sus habilidades, su forma de concebir el mundo, su quehacer ocupacional, los equipos, los instrumentos, las maquinarias que tendrán que utilizar en el ejercicio de su profesión, su vestuario, su comida, sus actividades de esparcimiento y recreación… cuántas horas trabajaran si encuentran trabajo… Brumer se pregunta si seremos una aldea global o si viviremos un apartheid global, ¿el mundo habrá resuelto el problema de la miseria? ¿o los mil trescientos millones de seres humanos que viven la miseria absoluta se habrán multiplicado?....


En el año 2025 cuatro mil quinientos millones de personas vivirán en las ciudades. Aparecerán nuevas enfermedades y nuevos tratamientos… y en este análisis plagado de incertidumbres, Brunner se pregunta: ¿Ofrecerán la biotecnología y la ingeniería genética una solución, considerando que ya en los próximos años, una de cada cuatro drogas será genéticamente producida y que el proyecto del genoma humano abre la posibilidad de multiplicar por 10 a 25 veces los actuales “blancos genéticos” (gene targets) aptos para la medicación?
NUEVOS CONTEXTOS DE LA EDUCACIÓN
Dentro de estos escenarios se desenvolverá la educación en el futuro. Las transformaciones de su entorno son de una magnitud difícil de comprender y de asimilar, que ponen en marcha una nueva revolución educacional en donde el Estado, el intercambio de bienes y servicios, el transporte instantáneo de datos y conocimientos, el universo digital de las imágenes, la aparición de una geografía virtual, el nacimiento de un espacio virtual que llega a minimizar el tiempo, los recursos tecnológicos al servicio del conocimiento, de la creación, de la producción, de la cultura y del arte penetran en todos los hogares de la tierra y comienzan a producir un inconsciente globalizado, un inconsciente universal, en donde las tradiciones se diluyen, las filosofías tradicionales se aherrumbran, el poder de dominio integral de los países industrializados sobre los países


desposeídos sufre una elefantiasis peligrosa que amenaza con destruir al hombre mismo, que lo robotiza, que lo masifica, que rompe la diferencia que ha caracterizado la pertenencia a culturas construidas a través del paso lento de los milenios para reemplazar valores, principios, estilos de vida, formas de pensar, de sentir, de hacer el amor, de trabajar , de anhelar, de sufrir, de enfermarse, de sentir tristezas y alegrías, de preservar las costumbres tradicionales que comienzan a diluirse, a disolverse por la acción de los ácidos del sueño americano que sume al mundo en un letargo donde los mejores logros de la humanidad en el campo de las identidades, las tablas de valores del bien y del mal, de la luz y la sombra, del odio y del amor…. comienzan a ser abatidos por el ciclón que golpea a los pueblos con sus vendavales de cambio en esta sociedad de la información que apenas comienza a gestarse.


¿Qué será de los maestros? ¿Qué será de los alumnos? ¿Qué será de los hogares? ¿Qué será de la comunidad colombiana? ¿Qué será de los pueblos desposeídos de la tierra?


Con mayor fuerza, los educadores estamos llamados a aceptar nuestra misión de ser los orientadores de los destinos de nuestros pueblos. Y para ello, comprometidos con nuestra


sociedad estamos llamados a procesar rápidamente la información y a comprender los cambios que se operan vertiginosamente en el inconsciente colectivo de nuestra aldea global; estamos llamados a crear alternativas pedagógicas en la sociedad de la información, en la cual el conocimiento padece un envejecimiento precoz.



BIBLIOGRAFÍA

BRUNNER, José Joaquín. Educación: escenarios del futuro. Nuevas tecnologías y sociedad de la información. Chile: PREAL, Enero 2000.

TÜNNERMANN BERNHEIM, Carlos. Consejero Especial del Director General de la UNESCO para América Latina y el Caribe. La educación para el siglo XXI. En: Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD. Tendencias y escenarios globales: una mirada desde Colombia. Bogotá: UNAD, 2008.